España: Se publica el informe “Los sectores culturales y creativos en España: análisis de su valor económico”

  • 13 Jun, 2025
  • Juana Escudero Méndez
CulturaEspañaIndustria Cultural y Creativa

Juana Escudero Méndez.

Elaborado por la Fundación Cotec, con la participación de expertos de ECONCULT, de la Universidad de Valencia, de la Fundación Carasso y de la directora del Departamento de Asuntos Culturales del Gabinete de la Presidencia del Gobierno, este informe tiene como objetivo principal concienciar al conjunto de la sociedad española sobre el valor y la importancia estratégica de los sectores culturales y creativos (SCC) en España, uno de los pilares para el bienestar económico y social del país.

Así, se centra en la contribución económica y social de los Sectores Culturales y Creativos (SCC), con el propósito de proporcionar datos y argumentos que evidencien la importancia de proteger e impulsar, mediante políticas concretas, estos sectores en España.

Cuando estos sectores son apoyados, disparan el crecimiento económico, la cohesión social, la sostenibilidad y la inclusión. Su importancia va más allá de las métricas económicas, porque son capaces de vincular innovación, expresión cultural y bienes­tar social.

La Unión Europea, como la OCDE y la propia UNESCO, reconocen la creatividad y la cultura como motores estratégicos del crecimiento económico y del desarrollo social en el siglo XXI.

Los SCC tienen un impacto económico significativo en nuestro país, con un fuerte crecimiento postpandemia y una extraordinaria capacidad transformadora. Una apuesta decidida por ellos, con el incremento de la innovación que llevan aparejada, aparece como una de las grandes oportunidades estratégicas para contribuir a la transformación del modelo productivo de nuestro país.

España es una potencia cultural a nivel global, como constata el Global Soft Power Index 2025, en el que ocupa el cuarto puesto en cultura y patrimonio: España es el país más influyente en estos ámbitos por detrás solo de Italia, Francia y Estados Unidos. A este capital se añade que el idioma español es el cuarto más hablado del mundo, con casi 600 millones de personas.

Este estudio adopta la clasificación de actividades del programa Creative Europe y analiza la evolución de los SCC en España tras la pandemia de la COVID-19, utilizando indicadores clave.

La delimitación sectorial que sigue es la propuesta en el trabajo encomendado por la Comisión Europea Measuring the Cultural and Creatives Sectors in the EU , según las activi­dades que incluyen los SCC a nivel de código NACE (Clasificación Europea de Actividades Europeas).

La cultura no se encuentra entre las políticas prioritarias de gasto público para la ciudadanía española, siendo el capítulo que más retrocede, según la macroencuesta demoscópica de la Fundación Cotec. Aunque esta valoración aparece modulada por factores como la situación laboral o la orien­tación ideológica, existe un contraste entre la percepción ciudadana y la relevancia que los SCC tienen en la economía española.

Entre sus principales resultados, este estudio destaca:

  • Los SCC crecen por encima de la media de la econo­mía española tras haber sufrido de manera especialmente intensa por la pandemia y contribuyen más al conjunto del valor añadido generado en España que industrias tan relevantes como la textil, la farmacéutica o la química y suponen una aportación anual que, con oscilaciones, se sitúa claramente por encima del 2%.
  • Generan, además, un efecto multiplicador sobre el resto de los sectores productivos, superior al del turismo o la construcción.
  • La productividad por trabajador es en torno a un 40% más alta en los sectores culturales y creativos que en el conjunto del sector servicios.
  • La prospectiva del mercado de trabajo identifica a los SCC como fuente creciente de oportunidades laborales en el medio plazo. El ritmo de creación de empleo en estos sectores tras la pandemia ha sido mucho más intenso que en el conjunto de la econo­mía (+17%, frente a +8%).
  • El salario medio de los trabajadores por cuenta ajena de los SCC es superior al del promedio de econo­mía y en ellos es menor la brecha de género, aunque se constata una dispersión salarial más pronunciada entre los que más ganan y los que menos.
  • Hay un mayor dinamismo empresarial en los sectores culturales y creativos que en el conjunto de la economía. Entre 2019 y 2023, se crearon 28.000 nuevas empresas culturales (+11,6%), frente a una caída neta de 155.000 en el conjunto de la economía (-4,6%). También la generación de empresas gacela –empresas de alto crecimiento (son compañías particularmente intensivas en conocimiento y tecnología)– es mayor en los SCC, aunque están muy concentradas en el territorio (en Madrid y Barcelona, principalmente, lo que contrasta con el hecho que estas regiones acogen un porcentaje muy inferior del total de gacelas que se generan en toda la economía española).
  • Las exportaciones de bienes y servicios de los SCC han crecido a lo largo de la última década. España es un país netamente importador de bienes culturales y creativos, pero netamente exportador de este tipo de servicios.
  • Gracias al turismo cultural, España ha recuperado en 2023 las cifras de visitantes extranjeros anteriores a la pandemia. Supone cerca de uno de cada cuatro visitantes internacionales, con un gasto medio diario un 17% superior a la media de los visitantes internacionales.
  • El 87% de las gacelas de los SCC serían intensivas frente a tan sólo el 28% en el conjunto de la economía. Sin embargo, son más pequeñas (cuentan con menos personas empleadas). El liderazgo en volumen de empresas (105) es de las industrias de propiedad intelectual, aunque el liderazgo en presencia de gacelas sobre el total de empresas de al menos 10 trabajadores es del núcleo cultural (12,3%): artes en vivo; artes escénicas, bellas artes, museos y patrimonio, artes visuales y la educación cultural no formal.
  • Las empresas de los SCC consiguen capturar una relevante fracción de los fondos NextGenEU destinadas a las políti­cas de digitalización e I+D+I, superior a su aportación a la economía.

Este estudio define como «Sectores culturales y creativos» aquellos:

(a) cuyas actividades, muchas de las cuales tienen potencial para generar innovación y empleo, en particular a través de la propie­dad intelectual:

(i) Se basan en valores culturales y expre­siones creativas artísticas y otras indivi­duales o colectivas;

(ii) incluyen el desarrollo, la creación, la producción, la difusión y la preservación de bienes y servicios que incorporan expresiones culturales, artísticas u otras expresiones creativas, así como funcio­nes relacionadas como la educación o la gestión (…).

Los sectores de la cultura y la creación in­cluyen, entre otros, la arquitectura, los archivos, las bibliotecas y los museos, la artesanía artística, los productos audiovisuales (incluyendo el cine, la televisión, los videojue­gos y los multimedia), el patrimonio cultural material e inmaterial, el diseño (incluido diseño de moda), los festivales, la música, la literatura, las artes escénicas, los libros y la edición, la radio y las artes visuales.

La cultura y la creatividad están en el centro de la innovación: actúan como motores de desarrollo en múlti­ples dimensiones, también en otros sectores económicos.

Los SCC se caracterizan, en fin, por su carácter digital e innovador: el gasto en innovación en los SCC ha crecido un 46% entre 2019 y 2022 (últimos datos disponibles). Mientras que en el conjunto de la economía el número de empresas que realizaron gasto en innovación ha caído un 10%, en los SCC hay un 23% más de empresas innovadoras activas.

Constituyen, pues, un ámbito de actividad que procura riqueza económica por encima de otros sectores considerados estratégicos, sí, pero, sobre todo, generan riqueza cultural, articulan relaciones sociales complejas y fecundas (no solo generan bienestar y satisfacción personales, sino que fo­mentan la inclusión, la diversidad y el diálogo, y actúan como catalizador para la participa­ción ciudadana) y son núcleo esencial de la economía del conocimiento, modelo económico que genera riqueza y valor, en el que la producción y el crecimiento sostenibles son impulsados principalmente por la innovación, la educación y el capital humano.

Fuente: Fundación Cotec (Los sectores culturales y creativos en España: análisis de su valor económico).

Volver arriba