Internacional: Se publica un informe sobre la remuneración abonada por los servicios digitales de música a los artistas
- 18 Feb, 2025

Silvia Pascua Vicente.
En enero de 2025, Duetti, un servicio digital de música, publicó el “Informe anual sobre economía musical” (Music Economics Report), en el que se analizan los pagos realizados a los artistas por la puesta a disposición al público de las canciones a través de los servicios digitales de música.
De forma generalizada destaca el documento que los pagos realizados por los servicios digitales de música se están estabilizando; sin embargo, continúan siendo muy bajos. En este sentido, señala que, en 2024 de media, 1.000 reproducciones generaron 3.28€ ($3,41), frente a los 3.89€ ($4,04) registrados en el año 2023.
En cuanto a los pagos, el informe resalta que Amazon Music es el servicio digital de música que mejor remunera a los artistas, debido, principalmente, al hecho de que este servicio está incluido dentro de las membresías Prime, abonando 8,47€ ($8,8) por cada 1.000 reproducciones. Le sigue Apple Music con 5,97€ ($6,20).
En el caso de YouTube, es el único proveedor que experimenta una ligera subida, abonando 4,62€ ($4,8) por cada 1.000 reproducciones frente a los 4,14€ ($4,3) registrados en el año 2023. Al respecto, indica el documento que esta subida está impulsada por el aumento de las suscripciones de pago.
Por su parte, Spotify cuenta con la tasa de pago más baja por reproducción, situándose en 2,89€ ($3) por cada 1.000 reproducciones. Esto se debe, en parte, al mayor uso de planes gratuitos o con descuento, así como al programa “modo de descubrimiento” (Discovery Mode), a través del cual los artistas ven disminuidos sus ingresos por reproducción a cambio de una mayor exposición algorítmica.
En relación con lo anterior, representantes de la industria musical han mostrado su rechazo a la aplicación del “modo de descubrimiento”, que ha sido objeto de investigación por parte de la Junta Judicial de la Cámara de Representantes (House juiciary committee), principalmente para conocer su funcionamiento y reclamar mayor transparencia. Además, la Agrupación Europea de Sociedades de Autores y Compositores (Groupement Européen des Sociétés d´Auteurs et Compositeurs – GESAC) ha reclamado la necesidad de introducir “obligaciones de transparencia en los algoritmos y los sistemas de recomendación utilizados” por los proveedores de servicios de música respecto a las “listas de reproducción”. En ese sentido, se sostiene que los criterios con los cuales se incorporan las obras musicales a estos listados “siguen siendo opacos para los autores, creadores y el público en general”.
Por otro lado, el informe analiza el impacto de TikTok, señalando que solo el 15% de las canciones que se hacen virales en la red social realmente experimentan un crecimiento de streaming a largo plazo en otros servicios digitales de música.
Por último, cabe señalar que los pagos realizados a los artistas por la puesta a disposición al público de las canciones a través de los servicios digitales de música constituyen una de las principales reclamaciones en el sector. En este sentido, son numerosas las propuestas que se están llevando a cabo tanto a nivel internacional – por entidades como IMPALA y GESAC – como a nivel nacional, en el caso de GEMA (entidad de gestión de Alemania) y SACEM (Société des auteurs, compositeurs et éditeurs), entidad de gestión de Francia. Además, recientemente Deezer, servicio digital de música, y SACEM firmaron un acuerdo en virtud del cual Deezer adopta el sistema de pago centrado en el artista (Artist Centric Payment System – ACPS) para la puesta a disposición de obras musicales en Francia. Este sistema permite remunerar a los artistas en función de la manera en que los usuarios escuchan su música. Así, son compensados cada vez que un usuario hace una búsqueda activa de una composición o la descubre en una playlist sin que medie la sugerencia de un algoritmo. Igualmente, todos los artistas con más de 1.000 escuchas al mes, por al menos 500 usuarios distintos, reciben una recompensa adicional, de forma que su remuneración puede llegar a multiplicarse por cuatro.
Fuentes: Duetti (Music Economics Report), Instituto Autor (Europa: La GESAC publica un informe con recomendaciones para la reforma del funcionamiento de los servicios digitales de música; Francia: Deezer y Sacem acuerdan un sistema de remuneración más justa en los servicios digitales de música, EE. UU.: Miembros del Congreso solicitan información a un servicio digital de música sobre una herramienta de marketing; EE. UU.: La Junta Judicial de la Cámara de Representantes envía una carta a Spotify sobre su función “modo de descubrimiento”).