UE: Una coalición de representantes de las industrias culturales y creativas publica una declaración conjunta sobre el tercer borrador del Código de Buenas Prácticas sobre la inteligencia artificial de propósito general
- 1 Abr, 2025

Silvia Pascua Vicente.
El 28 de marzo de 2025, una coalición de representantes de las industrias culturales y creativas, entre las que se incluyen GESAC, IMPALA, IFPI, CISAC, entre otras, publicó una declaración conjunta en relación con el tercer borrador del proyecto de Código de Buenas Prácticas en materia de inteligencia artificial de finalidad general.
El Reglamento 2024/1689 por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial (Reglamento de Inteligencia Artificial), como informó el Instituto Autor, entró en vigor el 1 de agosto de 2024 y tiene como propósito fomentar el desarrollo y la implantación responsable de la inteligencia artificial (IA) en la Unión Europea (UE). El reglamento aborda los posibles riesgos para la salud, la seguridad y los derechos fundamentales de los ciudadanos, a la vez que ofrece seguridad jurídica a las empresas de los 27 Estados miembros.
Por su parte, el art.53.1 establece que los proveedores de modelos de IA deben documentar la información técnica sobre sus modelos y ponerla a disposición de los proveedores intermedios. Asimismo, deben establecer una política de cumplimiento del Derecho de la Unión en materia de propiedad intelectual, así como elaborar y publicar un resumen suficientemente detallado del contenido utilizado para el entrenamiento del modelo.
En cumplimiento de lo anterior, se procedió a la creación del Código de Buenas Prácticas, cuyo desarrollo comenzó el 30 de septiembre de 2023 y está siendo elaborado por un Grupo de Trabajo formado por unas 1.000 partes interesadas, incluidos representantes de los Estados miembros de la UE y observadores europeos e internacionales. Además, han participado los proveedores de modelos de IA de propósito general (proveedores GPAI), quienes son los principales destinatarios de este documento.
En relación con la declaración, destacan que el tercer borrador continúa generando inseguridad jurídica, al malinterpretar la legislación de la Unión Europea (UE) sobre propiedad intelectual y socavar las obligaciones establecidas en el Reglamento de IA, señalando que además no ofrece asistencia significativa a los titulares de derechos de propiedad intelectual.
A continuación, las entidades señalan que no se han tenido en cuenta sus aportaciones en el proceso de redacción. Cabe señalar que se presentaron nuevas propuestas de regulación tras la publicación del segundo borrador, que también contenía deficiencias en materia de propiedad intelectual. Al respecto, señalan que los proveedores GPAI solo deben realizar “esfuerzos razonables” para garantizar el cumplimiento de la normativa; sin embargo, consideran que no es suficiente.
Además, indican que el borrador diluye la responsabilidad de realizar la debida diligencia para garantizar que los conjuntos de datos de terceros que utilizan para entrenar sus modelos no infrinjan los derechos de propiedad intelectual. Esto no solo eliminaría cualquier obligación significativa de diligencia debida para cumplir con la legislación de la UE sobre derechos de autor y la Ley de IA, sino que también podría inducir a los proveedores de GPAI a infringir los derechos de propiedad intelectual.
En cuanto a la reserva de derechos, consideran que no se proporciona información sobre cómo los proveedores de GPAI deben hacer para cumplir con ella. Además, señalan que el borrador elimina los requisitos de transparencia respecto al cumplimiento de los mecanismos de reserva de derechos por parte de proveedores de GAPI, ya que no están obligados a revelar si cumplen con las reservas y cómo lo hacen.
Por último, señalan que el tercer borrador únicamente hace referencia a la necesidad de introducir un mecanismo para presentar quejas en materia de propiedad intelectual, sin especificar cuál será el procedimiento para resolverlas y qué medidas deben adoptarse.
En base a lo anterior, la coalición destaca que deben proporcionarse medidas adecuadas para facilitar y persuadir a los proveedores de GPAI a respetar los derechos de propiedad intelectual, de forma que soliciten autorización previa para el uso de contenido protegido y se abstengan de realizar usos no autorizados. Además, consideran que el Código debe aplicarse cuando el proveedor de GPAI introduce su modelo en el mercado de la UE, independientemente de donde esté establecido o donde se haya entrenado el modelo. Asimismo, consideran que deben informar de forma detallada sobre el contenido utilizado para el entrenamiento, permitiendo ejercer o hacer valer la reserva de derechos. Finalmente, recuerdan que el Reglamento fue desarrollado para permitir el desarrollo de una inteligencia artificial responsable y garantizar que los sectores culturales y creativos pudieran seguir creciendo en los territorios europeos. Sin embargo, consideran que el borrador no cumple con dichos objetivos.
Fuentes: GESAC (AI Act: Coalition of authors, performers and other rightsholders issue statement on the GPAI Code of Practice), Instituto Autor (UE: Se publica el tercero borrador del proyecto de código de buenas prácticas en materia de inteligencia artificial de finalidad general; UE: Una coalición de representantes de las industrias culturales y creativas analiza el borrador del código de buenas prácticas sobre la inteligencia artificial de propósito general; UE: La Comisión Europea publica el proyecto de código de buenas prácticas en materia de inteligencia artificial de finalidad general; UE: El Parlamento Europeo aprueba el Reglamento de Inteligencia Artificial).