Reino Unido: Se publica un informe que analiza las condiciones laborales y contractuales de los directores de cine y televisión
- 11 Mar, 2025

Lidia García Romeral Fernández
En marzo de 2025, la Universidad de Glasgow (University of Glasgow), a través de CREATe (Centre for Regulation of the Creative Economy), publicó el informe titulado “El corte del director: Desglosando ingresos, contratos y prácticas laborales” (The Director’s Cut: Unpacking Earnings, Contracts and Working Practices), que analiza las condiciones económicas y contractuales de los directores de cine y televisión en el Reino Unido. El informe pone de manifiesto la inestabilidad económica que caracteriza a esta profesión y la necesidad de mejorar las prácticas laborales para garantizar el crecimiento sostenible del sector audiovisual.
De acuerdo con la información recogida en el documento, el 78% de los directores considera que sus ingresos son inestables debido a la naturaleza esporádica del trabajo. De media, los directores trabajaron solo 27 semanas al año en 2023, lo que refleja una reducción del 17% respecto al periodo 2019-2022. Según el informe del Observatorio Audiovisual Europeo (European Audiovisual Observatory), durante el periodo 2019-2022, coincidente con la crisis de la COVID-19, se aceleró la migración de los directores de cine hacia la televisión, pero los nuevos proyectos no han compensado con el aumento del número de profesionales.
Además, el informe destaca que el 32% de los encuestados declaró haber realizado trabajos creativos no remunerados, como el desarrollo de nuevas ideas y redacción de guiones, evidenciando que gran parte del trabajo de los directores es invisible y no remunerado.
Por otro lado, el informe también subraya que el 39% de los directores han señalado que la remuneración recibida por sus derechos ha disminuido considerablemente, lo que agrava la incertidumbre financiera en un mercado audiovisual cada vez más digital.
En cuanto a las contrataciones, el informe recoge que el 56% de los directores trabaja entre 41 y 60 horas semanales, y el 31% supera las 60 horas, con jornadas que pueden alcanzar las 17 horas diarias sin compensación adicional.
Asimismo, el estudio denuncia la utilización de cláusulas contractuales abusivas, la falta de transparencia sobre los derechos cedidos y la práctica generalizada de contratos “buy-out”. Estos contratos se caracterizan porque ofrecen a los autores una remuneración a tanto alzado, en un único pago, a cambio de la cesión de los derechos de explotación sobre las obras, sin posibilidad de negociar una remuneración proporcional. Como ha venido informando el Instituto Autor, estos contratos han sido criticados de forma reiterada por la industria, considerando que estas prácticas afectan al cumplimiento del principio de “remuneración adecuada y proporcional” del art.18 de la Directiva (UE) 2019/790 sobre los derechos de autor y derechos afines en el mercado único digital.
Por otro lado, según los datos publicados en el informe, el 31% de las directoras son mujeres, destacando la brecha de género como una de las principales desigualdades del sector audiovisual. Además, las directoras ganan de media un 18% menos que sus compañeros hombres, una diferencia salarial que coincide con los datos del Servicio de Estudios del Parlamento Europeo (European Parliamentary Research Service) sobre la desigualdad de género en el sector audiovisual y la información publicada por el Observatorio Audiovisual Europeo sobre la participación de mujeres en la producción cinematográfica. En España, como informó el Instituto Autor, en el mercado laboral del sector audiovisual hay una menor presencia de mujeres en los puestos relevantes.
En esta línea, el informe destaca que más de la mitad de los directores provienen de entornos socioeconómicos privilegiados, lo que dificulta la entrada al sector a perfiles con menos recursos.
Fuentes: University of Glasgow (The Director’s Cut: Unpacking Earnings, Contracts and Working Practices), Instituto Autor (España: El observatorio de las ocupaciones del SEPE elabora un informe sobre el mercado de trabajo del sector audiovisual; UE: La Alianza Europea de Autores y Compositores analiza los contratos de los compositores audiovisuales; Europa: El Observatorio Audiovisual Europeo publica un informe sobre la participación de mujeres en la producción cinematográfica).